El secretario de Desarrollo Urbano municipal, Diego Peralta, concurrió con su equipo de funcionarios a la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberante, presidida por Pedro Altamira (HUxC), para explicar a los ediles los alcances generales del proyecto de ordenanza que configura nuevos instrumentos para la planificación, concertación y sostenibilidad urbana.
Se trata de un nuevo marco de referencia en la materia, que según los funcionarios busca, como lineamiento principal, recuperar la iniciativa municipal en materia de articulación público privada, para tratar de limitar la expansión de la mancha urbana y avanzar hacia una densificación controlada.
Acompañaron a Peralta el subsecretario de Planeamiento Urbano, Gustavo Rebord y la directora de Planeamiento Urbano, Celina Caporossi. Esa última indicó que este mismo plan ya fue presentado a lo largo de tres jornadas de trabajo a 65 representantes de instituciones como universidades y colegios profesionales, que tienen interés directo en el tema.
“Queremos vincular planificación y gestión, ir hacia un crecimiento planificado, para mejorar la calidad urbana y ambiental. Se trata de una ordenanza marco para toda la ciudad, no específica para algunos barrios. No se tocan tampoco las ordenanzas de uso del suelo, sino que se articula con nuevos instrumentos para inducir el desarrollo urbano”, explicó Caporossi.
La iniciativa en debate sí derogará la actual ordenanza de Convenios Urbanísticos. Con esa herramienta, en los últimos años hubo 120 pedidos de convenios por parte del sector privado, de los cuales se aprobaron 57m (el 40%), sumando así a la mancha urbana 2.572 hectáreas, mayoritariamente de la periferia.
Los funcionarios ratificaron que la ciudad sigue teniendo una densidad muy baja, de 55 habitantes/km2 y que cuenta con un 20% de su superficie expectable para ser urbanizada.
El proyecto oficial busca incorporar la mirada metropolitana, reconocer el tejido interno de la ciudad y la vinculación de los barrios, como así también densificar y ocupar parcelas vacantes, y renovar áreas estratégicas.
Para eso se incorporarán herramientas de trabajo en las tres dimensiones señaladas: planificación, concertación y sustentabilidad.
En el caso de los Convenios Urbanísticos, son acuerdos entre partes, impulsados por el sector privado, para impulsar transformaciones urbanísticas y edilicias. Se ratifican en el Concejo Deliberante, pero ahora se les sumará la instancia de una audiencia pública y un plazo mínimo y máximo para constituir el aporte económico en favor de la ciudad.
Una herramienta nueva serán los Polígonos de Actuación Concertada. En este caso, se promueve el desarrollo urbano integral en polígonos singulares, pero la iniciativa siempre parte del sector público, también con aval del Concejo Deliberante y audiencia pública. Y finalmente estarán los Acuerdos de Gestión Mixta, entre partes y para desarrollar infraestructura y emprendimientos.