El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba realizó hoy la quinta sesión ordinaria del período 2025, presidida por el viceintendente Javier Pretto.

La sesión se llevó a cabo en la sede del Concejo y se trataron y aprobaron los siguientes expedientes:

12145/C/25 Reconocimiento a la Dra. Graciela López de Filoñuk, por su trayectoria en el ámbito de la justicia y los derechos humanos. 

El concejal Ricardo Moreno, al fundamentar la iniciativa, resaltó la conducta funcional como magistrada de Filoñuk. “Muchos, por temor o miedo para buscar la verdad, no hicieron lo que ella hizo. Como Cuerpo legislativo no podemos hacernos los distraídos en el hecho de reconocer a esta valiente ex fiscal. El pasado 24 de marzo conmemoramos el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y en este contexto debemos reconocer el valor de las mujeres que rompieron barreras y abrieron caminos. Ella, como fiscal federal N°3, se destacó por juzgar a los que nadie lo hacía. Desde su nombramiento, se enfrentó a la impunidad de los que trataban de obstaculizar los juicios y logró avanzar en un ámbito liderado por hombres. Logró la reapertura de la causa Menéndez y en las causas La Perla y Campo la Ribera, se desarrolló un juicio con más de 300 audiencias, 581 testigos, y 32 imputados a cadena perpetua. Su trabajo fue decisivo en reconstruir la verdad histórica. Su labor en la justicia sufrió presiones y resistencias, pero nunca cedió en su lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia. Supo demostrar que la perspectiva de género es fundamental en la búsqueda de justicia. Al momento de su jubilación, dejó listas más de 500 causas para el ámbito penal”, reseñó.

La concejala Elisa Caffaratti suscribió cada una de las palabras de Moreno, en lo personal y por todo el bloque de la UCR, como coautores del proyecto. Lo mismo expresó la concejala Graciela Villatta (Frente Cívico).

Acompañaron a la Dra Filoñuk, entre otros: Leandro Goria y Pedro Yanzi, secretario y subsecretario de Justicia; Dr. Eduardo Bittar presidente del Colegio de Abogados, Dr. Pérez Moreno, fiscal adjunto; Gabriel Gustavo Palacios, de la agrupación Hijos;  Dra. Carla Moreno directora, de Cooperativas y Mutuales; Dr. Sánchez del Bianco, vocal del Colegio de Abogados; Pablo Trápani, secretario de la Federación Cordobesa del Transporte Automotor de Cargas; Aldo Arévalo, del Sindicato de Judiciales Federales y secretario de DDHH de la CGT; Walter Gaitán, del sindicato de Maderas; Carlos García referente social de Villa Allende; Daniel Fernández, secretario adjunto del SUOEM y Marcelo Díaz, secretario de ALECyT.

La Dra. López de Filoñuk agradeció al Concejo. “No me esperaba tanto agradecimiento por mi labor. Agradezco al concejal Moreno y a todos los concejales que lo acompañaron, agradezco a todos los presentes y a dos colaboradores que me acompañaron en aquel momento. Me enorgullece muchísimo esta distinción, porque ustedes son los representantes de Córdoba. A ellos me debo y a la lucha que llevé a cabo para juzgar los delitos de la dictadura, que datan de mucho antes del 76. Estudié causas del 73 y 74. De mis años como fiscal federal de los últimos 22 años, esta causa fue un premio, trabajé muchísimo. Me jubilé 18 años más tarde por estas causas. Fue una lucha dura, gané enemigos y perdí muchos amigos. La sumatoria de dolores ajenos se hacen propios. Hay un dejo de amargura en mí. Después de escuchar tantas amarguras, uno cambia un poco, pero para poner el esfuerzo de decir Nunca Más. He recibido muchas distinciones, pero esto me llega tanto, esta distinción, porque estoy jubilada. Cuando una se jubila está fuera de la cancha. Por eso recibir esto después de cinco años de jubilación me llena de alegría”, señaló.

10540/C/22 Designa con el nombre de “Plaza El Libertador” al espacio verde ubicado entre las calles Av. de Mayo y Río Negro de Barrio Villa El Libertador.

El concejal Diego Casado (HUxC) fundamentó: “Me da mucha nostalgia y agradezco que hayan tenido la intención de cambiar el nombre de la plaza que todos la conocemos como de Villa Libertador, pero que se llamaba 12 de Octubre. El nombre nuevo nombre es elección de los vecinos y se vio expresado en los colegios y las instituciones intermedias que depositaron en una urna su voto”

La concejala Rossana Pérez agregó: “Este proyecto tiene un profundo valor simbólico y comunitario. Es el resultado de un proceso participativo ejemplar, impulsado por más de 30 instituciones del barrio”.

Estuvieron presentes muchos vecinos representantes de los diferentes espacios del barrio.

Sandra Sotar, ex directora de la escuela Forestieri dijo que en su gestión se trabajó sobre la plaza, a la que todos la llamaban la plaza de la Villa. “Desde las instituciones educativas se planteó el objetivo de hacer participar a los estudiantes como sujetos de derecho y participaron en la consulta popular. Se involucró toda la comunidad educativa. El escrutinio fue un momento muy emotivo para los alumnos, las propuestas fueron El Libertador, de la Villa y 17 de Agosto. Ganó El Libertador”, explicó.

Guillermo Díaz, del centro Cultural de Villa El Libertador habló sobre los primeros registros de que el sitio fue un parador, donde los viajeros hacían descansar a los caballos. Dijo que la plaza es el punto de referencia donde acontecen el carnaval, la feria popular, y también encuentros religiosos.

12011/E/24 y 11484/C/24 Modifican los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° de la Ordenanza N°11693 -Consejo Municipal del Adulto Mayor-.

La concejala Rossana Pérez dijo que la iniciativa “recupera y actualiza el Consejo Municipal del Adulto Mayor” y que “responde a una decisión del intendente, centrada en integración, acompañamiento y comprensión” de la problemática de los adultos mayores.

Luego agregó: “Quiero agradecer a la concejala Fabiana Gutiérrez y al bloque UCR, que presentaron un proyecto en la misma línea y avanzamos en un proyecto en conjunto. Es importante poner todos los esfuerzos de las instituciones y de aquellos que tengan algo para aportar. Invito a todos los concejales a que se involucren en este”, sostuvo.

La concejala Gutiérrez dijo que esta problemática la aborda desde hace muchos años desde la Defensoría del Pueblo. “Desde mi banca iba a ser una normativa de política de atención municipal a la persona mayor. La legislación para proteger a las personas mayores es un encargo de la Organización Mundial de la Salud para proteger los DD.HH. La proporción de mayores de 60 años ha aumentado en todo el mundo y se duplicará entre el 2015 y 2050. El aumento previsto será de 900 millones a 2000 millones de personas, lo cual es un gran desafío para implementar políticas públicas que los protejan”, puntualizó.

12070, 12073 y 12075/C/25 Preocupación y rechazo a la Resolución Nacional N° 187/2025, que aprueba el “Baremo para la evaluación médica de invalidez de las Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral”, instando a su derogación por ser discriminatoria y atentar contra los DDHH de las personas con discapacidad”.

12105/C/25 (Con Despacho) Reconocimiento a la Prof. Apolonia “Chita” Bonansea, por su aporte a la educación y compromiso con la inclusión social, en el marco del 40° aniversario del Sistema Educativo Municipal.

“El homenaje a Chita Bonansea nos convoca e interperla, porque la educación no solo es un derecho inalienable, sino un poderoso acto de justicia social, el latido mismo de nuestra democracia. Chita nació en el norte profundo de la provincia y siempre consideró que la educación no debía ser un derecho para unos pocos. Se le encomendó la tarea titánica de reconstruir un sistema de educación municipal que había sido devastado por la dictadura. Debía levantarse ese sistema en muy poco tiempo, no solo desde edilicio para levantar las 20 escuelas prometidas, que incluyó la anécdota de tener que inaugurar una escuela bajo un árbol porque no se habían terminado por completo las obras. Es la educación que permite a las sociedades luchas contra las injusticias y las desigualdades, y por eso la necesidad de contar con pedagogos en los cuales el radicalismo tiene un “dream team” en el cual se integra Chita Bonansea. Evocar su figura no solo implica honrar su tarea y su lucha sino que también implica continuarlas, porque la educación construye países más justos”, argumentó el concejal Javier Favre (UCR).

Graciela Villata aportó: “Conocí personalmente a Chita Bonansea. Recorrió los barrios carenciados y el avance de las escuelas municipales se hizo con su tenacidad para hablar con los referentes de los barrios. En esos primeros años de la democracia, la Municipalidad no tenía recursos, pero esa promesa de campaña se llevó adelante. Los primeros docentes salieron de los empleados municipales de ese momento. Ese compromiso Chita lo trasladó al sistema educativo municipal, uno de los pocos sistemas que pueden hablar de los 180 días de clases, porque rara vez los docentes municipales hacen paro”.

Martín Simonian (HUxC) dijo conocer a la profesora Bonansea “pero no personalmente sino por sus méritos” y en ese sentido amplió: “Tal fue su tarea, que el sistema educativo municipal atraviesa todas las intendencias, sea cual fuere el signo político. Sé que está contenta con el anuncio del intendente Daniel Passerini, de construcción de la escuela municipal N°39, lo cual no hace más que destacar la tarea que ella inició. Esta gestión la sigue honrando, manteniendo y aumentando las escuelas municipales”.

12134/C/25 Beneplácito por el “Día Mundial de la Voz”, que se conmemora el 16 de abril con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia que tiene la voz y los cuidados de las cuerdas vocales.

Por último, ingresó al cuerpo y fue derivado a comisiones el proyecto 12148/E/25 que plantea el nuevo Marco Regulatorio del Sistema de Servicio Público Transporte Masivo de Pasajeros, primer paso para avanzar este año en la licitación del sistema.

El Marco Regulatorio busca organizar, unificar y modernizar el régimen jurídico del transporte público urbano, en consonancia con los principios de movilidad integrada y sostenible, accesibilidad universal y eficiencia en la gestión de servicios esenciales. Además, promueve la integración metropolitana mediante convenios con municipios del área metropolitana, el Estado Provincial y demás jurisdicciones, garantizando la coordinación de rutas y tarifas.

También establece un sistema de subsidios a la demanda y basado en la eficacia, eficiencia y solidaridad, vinculando las compensaciones económicas a indicadores verificables de calidad y cobertura, tanto sociales como ambientales.

En lo que refiere al aspecto estrictamente formal, el proyecto avanza en claridad normativa, especialmente en lo que respecta a la regulación de los derechos y obligaciones de usuarios y concesionarios.  Esto también redundará en ventajas a la hora de la confección de los pliegos de las futuras licitaciones públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *