La Comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito continuó hoy debatiendo el nuevo Marco Regulatorio del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros, en una reunión que se llevó a cabo en el Observatorio de la Movilidad Urbana, ubicado en Av. Colón N°3551.
Se eligió esa sede justamente para que los ediles conocieran cómo funciona esa dependencia municipal, que tiene un protagonismo central en el funcionamiento del transporte y en el Marco Regulatorio, ya que recolecta y procesa todos los datos del sistema, que facilitan luego la toma de decisiones.

Asistieron al encuentro el secretario de Gobierno, Rodrigo Fernández; el subsecretario de Movilidad Urbana; y el secretario de Ciudad Inteligente, Ignacio Gein, quienes explicaron la utilidad de todos los datos que colecta el Observatorio, no sólo en materia de transporte masivo, sino también para taxis y remises, para el funcionamiento de la app Tu Bondi, y también para áreas como la seguridad, el bacheo de calles y la recolección de residuos en la ciudad.
Los reportes se hacen con modernos dispositivos tecnológicos y se alimentan con el seguimiento por GPS de las unidades, y el funcionamiento de cámaras frontales e internas en los colectivos y paradas inteligentes, y también en la Libreta Digital que se habilitó para taxistas y remiseros, vinculada además a una app de viajes para ese segmento de servicio.
Gein señaló que el Observatorio les ha permitido relevar una mejora en las frecuencias de transporte urbano, luego de la reciente incorporación de empresas. Dijo que “todavía falta”, pero insistió en que la disponibilidad de información en tiempo real facilita hacer las correcciones en cada momento.

“La creación de este Observatorio fue de las primeras acciones que tomamos en transporte, cuando Martín Llaryora era intendente y Daniel Passerini, vice. Ahora estamos profundizando esta idea de usar las herramientas tecnológicas y queremos plasmarlo también en el Marco Regulatorio. Los datos nos permiten gestión virtual y también en territorio. Es fundamental para el transporte que viene”, señaló por su lado Rodrigo Fernández.
Los concejales opositores hicieron un planteo en común: que los datos del Observatorio estén disponibles en el portal de datos abiertos de la Municipalidad, ya que los consideran también un insumo central para controlar la gestión del sistema y del propio municipio. Solicitaron, por ejemplo, información sobre cantidad de unidades, frecuencias, cortes de boleto, kilómetros recorridos e incidencia proporcional de los boletos gratuitos.
Ignacio de León se hizo cargo de esa demanda y explicó que el suministro de datos fue interrumpido momentáneamente, porque están reconfigurando el almacenamiento de información. “Es caro el costo en recursos humanos para la carga manual de datos. Por eso hace unos 10 meses que estamos automatizando todo el sistema, para tener una base de datos única. Hoy esa información está dispersa en 52 sistemas informáticos. Definimos ya los datos estratégicos, haremos una sola base y la carga será automática. Todo eso se volcará en una nueva página de datos abiertos”, explicó.
Además de la accesibilidad a los datos, algunos concejales pidieron a los funcionarios que el Observatorio también pueda controlar cuando algunos colectivos no frenan en las paradas o choferes desvían su recorrido sin motivo, que se pueda identificar visualmente mejor a las unidades desde las paradas, y hasta que se incorpore algún aviso con sonido para las personas con capacidad visual disminuida.
