Presidida por la concejala Valeria Bustamante (HUxC) se reunió hoy la Comisión de Salud Pública y Protección Animal, para tratar dos pedidos de informes referidos a las políticas de prevención del dengue que implementa la Municipalidad de Córdoba.
Para responder a esa cuestión, estuvieron presentes el secretario de Salud, Ariel Aleksandrof; el subsecretario de Atención Hospitalaria, Gustavo Peralta; el director de Epidemiología, Diego Ruiz; y el coordinador del programa de Zoonosis, Federico Layus.
Los funcionarios explicaron que ya está trabajando a full la Mesa Integral de Abordaje del Dengue, que desde hace varios años coordina de manera intersectorial las acciones del municipio con centros vecinales y universidades, a partir de dos ejes principales: un documento marco de actuación y un plan de comunicación, considerado prioridad.
Diego Ruiz detalló que el plan de actuación contempla operativos preventivos (descacharreo casa por casa), vigilancia epidemiología y abordaje sanitario, manejo de medidas de control, control de focos y articulación con otros municipios del área metropolitana.
“Uno de los objetivos más importantes, especialmente de la campaña de comunicación, es aumentar la percepción de riesgo, que la gente asuma que debe protegerse”, precisó.
Los operativos de descacharreo se pusieron en marcha en los barrios, coordinando con los CPC y áreas operativas. Mediante publicidad rodante se avisa a los vecinos con un día de anticipación que se colocarán contenedores para acumular la basura.
También se realizan tareas de promoción, consejería sobre síntomas de la enfermedad y entrega de repelentes. Los recorridos se basan en las estadísticas epidemiológicas.
En ese sentido, la ciudad cuenta con más de un centenar de trampas y sensores en distintos barrios, para realizar la vigilancia entomológica sobre la presencia de mosquitos.
En lo que respecto a las acciones de fumigación para control de foco, están circunscritas a casos puntuales. Antes lo realizaba la Provincia y desde este año, el propio municipio.
Los funcionarios explicaron también que cuando se detectan unidades de riesgo sanitario, por ejemplo terrenos baldíos con mucha suciedad y yuyos, donde los propietarios no aseguran la limpieza, el municipio interviene por su cuenta.
Según los datos oficiales, la temporada 2023-24 fue la más complicada y el año pasado se redujo en un 70% la cantidad de casos. Los puntos más complicados ahora por la circulación viral, son países vecinos, como Paraguay, con la posibilidad de generar casos sobre todo en el norte argentino.
“Actualmente no tenemos dengue en la ciudad Desde principio de julio solo hubo casos sospechosos, pero que luego no se confirmaron”, indicó Ariel Aleksandrof.
El secretario confirmó que en 17 centros de salud, más los hospitales Infantil y Príncipe de Asturias se está realizando vacunación a jóvenes de entre 15 y 17 años y también a personas notificadas por CIDI, que ya cursaron la enfermedad.
El criterio es proteger a quienes no tienen anticuerpos y evitar un segundo contagio de los que ya tuvieron dengue.
Muerte súbita
En otro orden, la Comisión aprobó un proyecto para declarar, en sintonía con lo que ocurre a nivel mundial, a la semana que va del 21 al 27 de agosto como Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con la idea de promover actividades de prevención y concientización, como por ejemplo la capacitación en RCP (reanimación cardio pulmonar) y el uso de desfibrilador.
En cambio, se descartó la posibilidad, contemplada en el proyecto inicial, de solicitar a la provincia la adhesión a la ley nacional sobre esta temática.
