Se reunió la comisión de Salud Pública del Concejo Deliberante presidida por la concejal Valeria Bustamante (Hacemos Unidos por Córdoba), en sala de comisiones. Se trataron estos proyectos:

11988/C/24 CONCEJALES GUTIÉRREZ, GARADE PANETTA, AGÜERO DÍAZ, PIGUILLEM, BALASTEGUI Y FISER P/R SOLICITANDO AL DEM INFORME (ART. 65 COM) SOBRE ASPECTOS REFERIDOS A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, ACCIONES Y OPERATIVOS PARA COMBATIR EL DENGUE. Al archivo.

12053/C/25 CONCEJALES BUSTAMANTE, SIMONIAN Y PÉREZ P/R CONVOCANDO AL SECRETARIO DE SALUD (ART. 66 COM) PARA QUE INFORME SOBRE ASPECTOS REFERIDOS A LOS EJES DE GESTIÓN, INDICADORES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y ACCIONES LLEVADAS A CABO A TRAVÉS DE LA «MESA MUNICIPAL DE ABORDAJE INTEGRAL DEL DENGUE». Al archivo.

Para responder a ambos proyectos los concejales recibieron al secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Dr. Ariel Aleksandroff, y a la subsecretaria de Bienestar Integral, Lic. Marcela Marramá.

Ariel Aleksandroff dijo que durante 2024 en la Secretaría comenzaron a trabajar a partir de julio con una Mesa Intersectorial.

“El dengue se va presentando de manera cíclica cada cuatro años. Es raro lo que pasó el año pasado, que fueron dos años seguidos. La temperatura y la humedad ayudan a que se quede el mosquito que se desarrolla en los domicilios”, explicó.

Dijo que se reforzó el área de Salud de la Municipalidad y lo que es el abordaje estratégico. La Secretaría de Salud tiene la rectoría para realizar las acciones de manera coordinada y planificada.

“Por ello, se comenzó en julio con las acciones para no tener gran impacto, mediante la prevención y educación. Hoy cursamos la semana número 15 y el pico del brote se dio en la última semana de marzo. Tenemos que ver cómo se comporta esta semana. Tuvimos 139 casos que es el uno por ciento de lo que tuvimos el año pasado; el 57 por ciento es femenino y el 43 por ciento masculino”, detalló.

Luego agregó que la ciudad de Córdoba “tiene un muy buen reporte, podemos abordar el domicilio y verificar si las personas afectadas han tenido un viaje al exterior”.

Hubo 20.236 casos de dengue el año pasado, y a la fecha se presentaron 640 casos en la ciudad.

“Se trabajó con el Comité de Epidemiología y en los controles de focos y vectores. Año a año se mejora, pero las acciones de salud no alcanzan con esta patología. Tener los hogares limpios hace que se reduzcan los mosquitos. La mesa del dengue trabajó junto con Ambiente y Educación. Los operativos salieron a partir de agosto, con un auto con un sistema de audio y los camiones de descacharreo, con los promotores de salud que pasan antes avisando a los vecinos”, explicó el funcionario.

Marramá agregó que “la Mesa Intersectorial fue un gran avance. Se logró que todos hablen el mismo lenguaje, que es particular de Salud, con un manual de comunicación. Se trató el tema de la compra de repelentes. El dengue es una enfermedad dinámica; este año se controló, pero tenemos que estar preparados, porque nunca se comporta de la misma manera. La posibilidad de tener los domicilios limpios es fundamental”, sostuvo.

“Tenemos la suerte de trabajar con el Tribunal de Faltas de la Municipalidad que hace un informe y se va al Ministerio Público Fiscal. En el 95 por ciento de los casos, cuando intimamos, tenemos respuesta positiva; de lo contrario se hace un allanamiento y se entra y se corta el pasto y descacharrea. Se realizaron 25 denuncias penales, con 23 allanamientos, y hubo 2.800 casas intervenidas, 465 toneladas de basura eliminadas”, enumeró.

También adelantó que está previsto conformar una mesa de Zoonosis donde intervendrán el Conicet, las facultades, y el Colegio de Veterinarios. Se lanzará el Día del Animal, en el Concejo Deliberante.

En otro orden, los funcionarios también se refirieron a la producción de paracetamol y de repelentes y a la distribución de acuerdo a los informes epidemiológicos, por zonas. La temporada pasada hubo 31 muertes y al día de hoy no hubo decesos por dengue en la ciudad.

Los ejes de salud municipal para este año con los objetivos de salud ODS 2030. Se plantearon cinco ejes: gestión y participación estratégica; programas sanitarios; integración de salud comunitaria; proyectar la salud pública proyección internacional y cooperación técnica; y profundizar la innovación digital para implementar estrategias de digitalización y que no exista más la ficha de papel. “Con la digitalización se pueden tener indicadores. Existen 100 centros de salud donde se deben gestionar los programas”, explicó el secretario.

Los programas de fortalecimiento del primer eje son: Gestando Salud, Circuito Integral de la Mujer y Salud Mental.

El fortalecimiento de la planificación estratégica es para tener un monitoreo sobre cómo va avanzando el sistema de salud. La integración de salud comunitaria se compone con mesas integrales y distintos programas en las escuelas municipales, certificados de salud, recetas de anteojos, entre otros. La atención primaria de salud está relacionada con la integración en salud. En tanto, respecto de la profundización de la digitalización, hoy hay 120 reparticiones con la carpeta médica digital.

“Implementar una transformación digital es también formar a los equipos de salud. Se dictó una diplomatura en la UNC, que la realizaron 120 empleados de distintos centros de salud. La atención primaria responde a 700 mil consultas anuales. Logramos tener las planillas sanitarias con datos certeros como cuántos hipertensos hay, embarazadas, con todo el seguimiento. El programa de salud reproductiva tiene 44 mil mujeres en anticoncepción”, afirmó Marramá.

El programa Gestando Salud va por día a tres centros de salud, con laboratorio, test de embarazos, ecografías, test de enfermedades transmisibles. El sistema de salud tiene 120 lugares de vacunación sin turnos previos y gratuitos donde se colocan 400 mil vacunas al año.

El 85 por ciento de los empleados de salud son mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *