La Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes, presidida por Nicolás Piloni (HUxC), analizó un proyecto para declarar “Semana de la Convivencia Digital” a la correspondiente al 17 de mayo de cada año.
Para el debate se convocó a Enrique Dutra, especialista en ciberseguridad y grooming; Rosana Barroso, Licenciada en educación, abogada, especialista en ciudadanía digital, géneros y en masculinidades; Denise María Lacoste, Licenciada en Pedagogía Social, especialista en niñez y adolescencia; y Mariana Savid Saravia, Psicopedagoga, profesora en Psicopedagogía y especialista en ciudadanía digital y formas de violencia en entornos digitales.
El proyecto propone el desarrollo de actividades de difusión, capacitación, talleres y campañas de sensibilización, en articulación con instituciones educativas, organizaciones sociales, universidades y medios de comunicación.
También instituye el «Premio Municipal a la Innovación en Convivencia Digital», que será otorgado anualmente por el Concejo Deliberante y apunta a estudiantes, emprendedores, instituciones u organizaciones de la comunidad que desarrollen proyectos o iniciativas que promuevan la convivencia positiva y el respeto de derechos en entornos digitales.
La iniciativa evalúa el impacto de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana y cómo eso transformó profundamente las formas de comunicación, socialización, educación y participación ciudadana, sumando problemáticas como el acceso desigual y la exclusión digital hasta cuestiones más complejas como el bullying digital, el ciberacoso, el sexting, el grooming y la difusión de desinformación o noticias falsas.
Los especialistas participantes coincidieron en la importancia de poner este tema en agenda y avanzar en la concientización, particularmente con el protagonismo de niños y jóvenes.
Rosana Barroso dijo que “la hiper conectividad nos obliga a repensar la convivencia y a hacer acuerdos”, y destacó como positivo que se prevea una convocatoria a presentar proyectos en ese sentido.
“Tenemos un promedio de conectividad de 7 horas diarias. Es demasiado y por lo general los niños y jóvenes lo transitan sin acompañamiento”, evaluó.
Por su lado, Mariana Savid Saravia contó que escuchó decenas de relatos de casos de grooming. “Es algo que pasa todo el tiempo. Los jóvenes están navegando sin salvavidas en ese océano digital. En la familia los educamos en habilidades sociales, en nutrición, pero no para afrontar los peligros de las nuevas tecnologías. Ellos no detectan las manipulaciones y la situación se complejiza cada vez más con el uso de la Inteligencia Artificial y la creación de imágenes de abuso sexual infantil”, explicó.
Denise Lacoste propuso “empezar a adoptar perspectivas de niñez y bajarnos del adulto centrismo”, y puso como ejemplo lo que sucede cuando los propios padres desoyen pedidos de sus hijos respecto de que no suban fotos de ellos a sus redes sociales sin previa autorización.
Señaló que el 85% de los casos de violencia sexual son intrafamiliares o del entorno más cercano y eso mismo se reproduce con lo digital.
Por último, Enrique Dutra alertó que desde 2020 las tecnologías se han hecho más disruptivas y que en la mayoría de los casos permiten el anonimato en las plataformas digitales. “Prohibir no es la mejor opción, porque siempre se accede igual a las plataformas por vías alternativas. Educación y concientización es el camino. Amenazas hay en todo momento y lugar”, graficó.
El proyecto en cuestión seguirá bajo análisis.En otro orden, la Comisión también ratificó sendos convenios de cooperación que la Municipalidad de Córdoba firmó con sus pares de Río Segundo y General Cabrera.



