La Comisión de Economía y Finanzas, presidida por Miriam Aparicio (Hacemos Unidos por Córdoba), aprobó en primera lectura (por mayoría) los despachos de los proyectos de Presupuesto, Código Tributario y Ordenanza Tarifaria municipal para el período 2026.

El cálculo remitido por el Departamento Ejecutivo proyecta ingresos y egresos por $1,48 billones, con un resultado financiero que se estima con déficit cero por tercera vez en los últimos 20 años y luego de haber tenido déficit en los últimos siete ejercicios.  El “rojo” había llegado a 8,4 puntos en 2019 y desde entonces comenzó una reducción significativa, hasta llegar al equilibrio para 2026.

Las precisiones del caso fueron brindadas a la Comisión por los funcionarios: Matías Vicente subsecretario de Finanzas y Presupuesto; Emanuel Galetto, director general de Recursos Tributarios; Florencia Alija, directora de Fiscalización; Virginia Rapella directora de Presupuesto; Clara Rosso, directora de Recaudación; y Magalí Díaz, subsecretaria de Ingresos Públicos.

El paquete económico 2026 plantea una reducción del 30% de todas las alícuotas para contribuyentes del régimen general de Comercio e Industria: el 85% del padrón obtendrá el beneficio, alrededor de 20.000 establecimientos de la ciudad de Córdoba. No se incrementarán los mínimos por actividad.

En cuanto al Inmobiliario, mantendrá los valores a diciembre del 2025. A partir del próximo año tendrá aumentos bimestrales según índice IPC, lo que significa que ningún contribuyente tendrá aumentos en términos reales y la inflación será el tope máximo. Automotores se actualizó de acuerdo a la tabla de ACARA.

Matías Vicente remarcó que el presupuesto se elaboró de acuerdo a las pautas macrofiscales. “Para su elaboración tomamos IPC promedio del 14% ciento, de acuerdo a la inflación del 2025. El presupuesto de este año tiene 25 fojas menos que el del año anterior por la eliminación de 21 programas. Se eliminaron partidas y subdivisiones, como el caso del combustible que tenía varias subdivisiones”, explicó.

Además, aclaró que el informe de calificadoras de riesgo y de bancos revela mayor confianza en el municipio. “Dos de cada tres pesos que ingresan son de recursos propios del municipio y los gastos totales cayeron el 7 por ciento”, mencionó.

Los funcionarios respondieron preguntas de los concejales y afirmaron que al tener equilibrio en el presupuesto “no se necesitará emitir deuda nueva”.

En lo que respecta a compromisos ya asumidos, el municipio prevé pagar más de U$D 43 millones del Bono Internacional que tomó el ex intendente Ramón Mestre en 2016 y del cual ya se pagaron más de U$D95 millones.

Por último, también se mencionó la reglamentación del Régimen de Promoción de Actividades Productivas, ya aprobado por el Concejo Deliberante, que asegura estabilidad fiscal y exenciones por 10 años a través de beneficios fiscales escalonados.

De esta manera, se estimulará la generación de emprendimientos estratégicos en desarrollo urbano, el turismo, centros médicos y la industria.

En relación a la vigencia de declaraciones de emergencia, se aclaró que queda sin efecto la Emergencia Sanitaria, mientras que se mantienen las vigentes para Transporte y Economía.

Las concejales Soher El Sukaría y Graciela Villata solicitaron conocer la ejecución presupuestaria de este año y que se envíe la cuenta general del ejercicio de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *