La Comisión de Personas con Discapacidad y Accesiblidad Universal, que preside la concejal Mónica Rosales, debatió dos proyectos de ordenanza que involucran a personas con trastorno del especto autista y se aprobó mantenerlos en estudio.

El primero propone la creación del programa “Dale Pelota a la Inclusión”, con el objetivo de impulsar la economía circular fomentando entornos inclusivos en instituciones a las que concurren personas con trastorno del especto autista (TEA), impulsado por los concejales Fabre, Caffaratti, Piguillem, Luján, Gutiérrez, Balastegui, El Sukaría, Rovetto Yapur y Villata.

El concejal Piguillem fundamentó diciendo: “Acompañé el proyecto que fue presentado por Fabre pero un informe de la Secretaría de Educación dice que se compraron los regatones de goma para instalar en las patas de las sillas y las mesas las escuelas municipales y así no generen ruidos que perturben a los alumnos con TEA. Pero el objetivo y el espíritu del proyecto era reciclar las pelotas de tenis de los clubes de Córdoba. De todos modos una cosa no anula la otra, se pueden comprar regatones pero también se puede complementar con el reciclado de las pelotas de tenis”.

Por su parte la concejal El Sukaría señaló que este proyecto “es de los padres, pero la Secretaría de Educación siempre tiene un pero y lamentamos que se pierda la oportunidad de una iniciativa que involucrada por la comunidad educativa”.

Posteriormente se procedió a tratar el proyecto de implementar una campaña de concientización sobre el impacto negativo de artículos de pirotecnia y sus consecuencias en el bienestar de personas con trastorno del espectro autista (TEA), adultos mayores y animales domésticos, impulsado por el concejal Piguillem.

Para el debate de este proyecto se contó con la presencia de dos funcionarios municipales: la Dra. Florencia Ponce, Directora de Espectáculos Públicos, y Dr. Carlos Salcedo.

Respecto de la iniciativa Salcedo dijo: “El proyecto es interesante, apropiado y oportuno. 12.468 regula y prohíbe el uso de pirotecnia en la ciudad. En las últimas fiestas se realizaron 600 operativos y 35 millones de pirotecnia incautada en distintos barrios donde se denunciaba la venta clandestina”.

Por su parte Ponce indico que “tenemos un canal de denuncias lo que nos permite un mapa de lugares conflictivos especialmente en las fiestas. Controlamos y concientizamos sobre el porque no se puede vender pirotecnia”.

En su primera intervención el concejal Piguillem recordó que “en el Código de Convivencia hay una prohibición terminante de la pirotecnia en Córdoba. Durante su tratamiento se escuchó a los fabricantes y comerciantes fuertes de pirotecnia, reconocieron los problemas y a partir de ese momento se inició el proceso de fiscalización y concientización. Bajó muchísimo el uso de pirotecnia en la ciudad, no sólo la lumínica y sino la de estruendo, pero el año pasado para Navidad y Año Nuevo volvimos a niveles de pirotecnia altísimos, lo que generó estupor por las consecuencias en la gente y los animales que padecen este fenómeno.  Algo pasó el año pasado por eso quiero que veamos este año como se puede hacer para intensificar las campañas de concientización y controles”.

El concejal Casado aportó: “Acompaño este proyecto pero faltan muchas cosas por controlar y por eso veo bien que se haga hincapié en la habilitación de Bomberos, porque muchas veces llevan la firma de personas imputadas, o se utilizan prestanombres”.

Ponce agregó que: “El uso Los fuegos artificiales están en la gente desde hace años, controlamos pero lo principal es concientizar al colectivo social. En los espectáculos públicos el lanzamiento de fuegos artificiales está muy acotado y muy controlado, efectuado por empresas y con seguros por cualquier accidente que pudiera ocurrir. En este momento hay una sola empresa que realiza estos espectáculos”.

Salcedo sumó diciendo que “en el partido de Los Pumas hubo un show de espectáculo lumínico y de humo. En el caso del club Belgrano hubo un privado que autorizaba pirotecnia desde la terraza de su casa. Se intervino con fuerza policial para terminar con la contravención”.

La concejal Caffaratti solicitó: “Queremos sabir si Tienen número de las infracciones realizadas  en los últimos años para poder prevenir estas situaciones” y la concejal Luján dijo que “el problema si bien es abrumador en cuanto a la concientización, el control es fundamental sobre todo para los fabricantes domésticos que son masivos.  Solo para recalcar que no sólo miremos la cuestión social sino que vayamos sobre el fabricante clandestino. El año pasado entró mucha pirotecnia de Bolivia y Uruguay”.

Piguillem aporte finalmente: “Noticias del año pasado señalan que la Municipalidad reconoció 400 denuncias el 24 de diciembre. Hay un problema porque la prohibición que rige en Córdoba pero no en Unquillo, Toledo y creo que en Villa Allende. Esta iniciativa se podría trabajar como proyecto metropolitano, ya que en Córdoba puede tener poca eficacia si cruzando una avenida ya se puede vender libremente pirotecnia. Anoche en Racing hubo un festival de pirotecnia”. En este punto Ponce señaló que “A Racing se lo multa en todos los partidos y son reincidentes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *